CURRICULO OCULTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

 ¡Muy buenas! 

Espero poder ir poco a poco incluyendo las entradas que van marcándose en la dinámica de clase. Aprovecharé los fines de semana ya que a diario me resulta casi imposible sacar tiempo. Por las mañanas me encuentro trabajando como educadora en una asociación de salud mental. Intento aprovechar los días a diario como buenamente puedo. Me imagino que gran parte de las personas que estáis matriculadas en este Máster os encontráis en mi misma situación.

En esta entrada me serviré de material que ya trabajé en el Posgrado de Estudios de Género y Políticas de Igualdad que terminé el año pasado. Os dejo una reflexión propia del textoDe los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo de Marina Subirats.

La escuela no es una mera transmisora de contenidos y materias sino que se reproducen los esquemas culturales de la misma cultura. En el texto Marina Subirats da cuenta del Informe Coleman al introducir la procedencia de un determinado tipo de alumnado y su estatus socioeconómico para analizar el fracaso escolar del que proceden familias con escasos medios económicos.  Subirats cuenta también con el trabajo desarrollado por Bourdieu y Passeron para comprender que la escuela reproduce los esquemas culturales de la cultura dominante subordinando a la clase trabajadora y estableciéndose así una jerarquía social y cultural. También menciona la compleja tesis de Bernstein en tanto a la sutileza y la normalización de la reproducción social de la escuela conformando  por así decirlo el orden de las cosas.

La escuela no solamente opera a nivel socioeconómico sino que el género permanece como elemento clave en la reproducción social de las diferencias que se establecen para niñas y niños. Como lo femenino y lo masculino opera como un mecanismo binario fuertemente armado para sostener una dominación masculina normalizada. Es importante subrayar los dispositivos selectivos de la educación en el caso del sexismo, cómo es materializado y reproducido a través del lenguaje no inclusivo,  en los espacios y su usos en el recreo ocupando la mayor parte los niños a través de sus deportes y juegos dejando a las niñas espacios residuales y periféricos. La mayoría de los contenidos son apoyados con autores masculinos, hay muy poca presencia de mujeres autoras y relevantes de diferentes campos. Esto es igual en las jerarquías y puestos de poder predominado por varones. Todo ello también sostiene la reproducción del ideario en que lo femenino ostenta menos valor con respecto  a lo masculino.

Finalizo con una reflexión. Una escuela androcéntrica es una escuela que reproduce desigualdad, por lo que necesitamos cambiar el paradigma y los modelos. Necesitamos revisar el sistema sexo-género minuciosamente.

Os dejo también un vídeo que no tiene desperdicio. Tuve la suerte de disfrutar de Marina "en directo" ya que un día vino a darnos una sesión a clase y deciros que simplemente es brillante.

 


 

Comentarios

  1. Una profesora de mi Grado me animó a hacer los Estudios de los que hablas. Me encantaría hacerlos en un futuro y me alegra saber que nos vas a acercar estas ideas en tus entradas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Samira yo te animo igualmente. El profesorado que lo imparte (el posgrado de de la UVA) es una auténtica delicia. La verdad que estoy muy satisfecha de haberlo realizado.

      Eliminar
  2. ¡Hola Silvia! Quiero pensar que las cosas poco a poco van cambiando y que cada vez estamos más cerca de esa igualdad, pero a veces me doy cuenta de que no sé si damos un paso para adelante o tres para atrás. Por eso decirte que me encanta tener tan cerca a alguien que nos pueda hablar de estos temas y que tengas tanto conocimiento sobre ellos y tantas ganas de enseñarnos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María, y razón no te falta. En 1991 Susan Faludi escribió un libro que viene a decir eso. Cuando avanzamos un paso retrocedemos tres. El libro se titula REACCION. No preocuparse las sufragistas que lucharon porque podamos votar eran fuertemente ridiculizadas. Hay mucha literatura sobre ello y los carteles de la época hablan por sí solos.
      Simone de Beauvoir nos lo recuerda en esta frase “No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”.
      Pues eso mismo, mirada vigilante !!

      Eliminar
  3. Gracias Silvia por hacer esta entrada. Cuando escribí en el blog sobre el curriculum oculto, me di cuenta de que muchos de los recuerdos que tengo del instituto son sobre la actitud o la forma que se trataba sobre estos temas en el aula. Ahora siendo más mayor y con otra perspectiva, creo que los centros no valoran la importancia que tiene el curriculum oculto a la hora de definir la sociedad que queremos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí, Almudena! Como docentes es importante no reproducirlo y por tanto no perpetuarlo. Me parece fundamental para una asentar las bases de un sociedad más igualitaria.

      Eliminar
  4. Gracias por tu aportación Silvia! Desde luego, tenemos todos mucho que aprender (yo soy la primera ignorante en estas cuestiones), y me encantaría seguir formándome en temas de igualdad de género. Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deberían de incluirse temas específicos en nuestra formación como docentes de igualdad y prevención de violencia. Es muy necesario, gracias a tí por tu apoyo 💜

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tertúlias Dialógicas

¿Cuál será tu VERSO?