FINLANDIA Y SU MODELO KiVa

 

KiVa es la mejor herramienta contra el acoso escolar, según un estudio de la UCLA 

He elegido a Finlandia porque siempre me ha llamado la atención el éxito de su sistema educativo. Si bien Finlandia es exigente también es flexible, no supera las 5 horas de clase y el resto del día el Centro Educativo es un lugar en el que el alumnado se puede divertir ya que cuentan con diferentes espacios recreativos.  

Pero he elegido a Finlandia por su prestigioso método KiVa («Kiusaamista vastaan» significa «en contra del acoso», mientras que la palabra «KiVa» significa «bueno»).  Es un método exitoso para trabajar en las aulas el acoso escolar o bullying. De hecho, me ha servido como inspiración para la elaboración de mis talleres de “violencia entre iguales” que desarrollé en algunos Centros Educativos de Valladolid.

El método parte de que toda la clase, todo el grupo social de iguales debe responder ante una situación de acoso escolar. Nadie debe mirar para otro lado. El silencio es la respuesta que legitima que las injusticias se produzcan.  Esto me recuerda  la frase de Martin Luther King “Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos”

¿Y cómo se lleva a cabo? Sencillamente: Hay que influir en el comportamiento del grupo de iguales reduciendo el refuerzo de quienes acosan y haciendo un seguimiento escolar. 

 Aquí un  enlace que lo explica fenomenal.

Método KiVa 

Os traigo un resúmen de un ejemplo de una dinámica de dramatización que he realizado la cual funciona excelente. Sitúa a la clase en un determinado contexto, hay una agresión  y una víctima. La clase va a recibir la indicación del rol que tiene que seguir. Los roles son tres:

- Las personas del silencio

- Las personas de  “reír las gracias”

-Las personas que van a defender

 

Yo normalmente, muestro individualmente a través de una tarjeta que está escrita el rol que va a tener que desempeñar. Importante que no digan qué les ha tocado hasta que no haya que hacer la dramatización. Es importante atender quienes son en clase más protagonistas, quienes tienen más timidez, para jugar con eso también a la hora de asignar los roles.


De acuerdo a ello hay que variar los contextos. Varias personas agresoras y una sola víctima. Varias víctimas y una persona  agresora.  En función de esto se van cambiando los contextos.  También las indicaciones deben variar. Puede incluso que no haya alguna de las tres. Por ejemplo, cuando indicas que no hay personas de “reír las gracias” se observa la fuerza que tienen las personas del silencio y su fuerza reforzadora en el acoso. Se ve claramente la importancia de ser cómplices. Les digo que no estamos buscando cómplices sino valientes. Se va  reflexionando conjuntamente con la clase y se realiza una evaluación final. Dan cuenta que basta con romper el silencio ya están defendiendo.  Les pongo una canción del Langui que trata este tema. Os la traigo aquí también por si no la conocíais.

 


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tertúlias Dialógicas

¿Cuál será tu VERSO?

Es la hora⌛