Mis otros CONTEXTOS EDUCATIVOS

 

 

Como este blog nace en la asignatura de "Procesos y Contextos Educativos" me gustaría mostraros un poco más de mi trayectoria en este aspectp. Mi labor en otros contextos educativos ha sido mayormente en el ámbito de la educación no formal concretamente en el campo de la sensibilización en materia de igualdad y prevención de violencia de género. 

Os traigo dos enlaces por si queréis conocer un poco más mi trabajo.

1. Hace cinco años tuve la suerte de participar en el reportaje que fue ganador del Premio Francisco de Cossío 2015 en la modalidad de televisión: “Los golpes que nadie oye” realizado por la periodista Ana Rayaces. En este reportaje se muestra un poco mi labor formadora en talleres de sensibilización en centros educativos del ayuntamiento de Valladolid.


2. Mi experiencia más activista de este mismo campo os la muestro como vicepresidenta de la asociación 50/50 Portillo. Una asociación que nace hace unos tres años para sensibilizar en la prevención de la violencia de género y en general todos los temas de igualdad. El ámbito de actuación es el medio rural. Si queréis saber el por qué, las respuestas se encuentran en esta Entrevista del Colectivo para el Desarrollo Tierra de Campos

Me despido de esta entrada con una fotografía de la pasada manifestación 8M en las que estamos gran parte de las integrantes de la asociación. Una manifestación a la que fuimos acompañadas por unos excepcionales dulzaineros de la zona de Aldeamayor de San Martín. Porque como decía Emma Goldman "si no puedo bailar, tu revolución no me interesa"




Comentarios

  1. ¡Hola Silvia! Quería decirte que tu blog es de los que más me interesa porque te centras en la igualdad y a la vez tienes muchos recursos para proponer alternativas. Me parece muy bonita toda la labor que haces con tu trabajo. Me ha llamado la atención el reportaje que has puesto porque por una parte yo estaba en ese instituto cuando fuiste (así que puede ser que nos hayamos conocido ya) y por otra, esas charlas a los adolescentes me parecen fundamentales. Siempre he tenido la creencia que desde los institutos y los colegios podemos resolver un poco el tema de la violencia de género con estas charlas, con ejemplos, con recreaciones... Me interesa saber tu opinión en este tema, es decir, ¿tú crees que realmente podemos cambiar las cosas? Mucha gente con la que he comentado este aspecto me ha respondido que no porque al final la familia tiene más influencia pero tú que has estado durante mucho tiempo trabajando este tema, me gustaría saber tu opinión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola María! Pues posiblemente nos hayamos cruzado por los pasillos ya en el 2014 empecé a dar talleres por los diferentes Centros de Valladolid, así que el tuyo no iba a ser menos. De hecho tu insituto era de los que más solicitaban. Seguramente no te haya dado taller porque por esa fecha estarías en Bachillerato y normalmente esos talleres se daban en la ESO. También había más compis impartiendo. Yo tuve la suerte de participar en el reportaje. Qué por cierto, ese día aún no tenía coche y estaba pendiente de no perder el autobús porque por las tardes trabajaba. De ahí a mi cara de acelerada pero esto es top secret, jeje

      ¡Qué alegría que estés sensibilizada ante el tema de la violencia de género! En mis talleres hago una dinámica que da cuenta de cómo la sociedad y nosotras las personas como parte de ella hemos interiorizado la violencia hacia las mujeres como algo natural. En muchos aspectos es una violencia normalizada, el amor romántico y el imaginario colectivo fuertemente armado van en esa dirección. Lo más importante para vencer como sociedad a la violencia es no justificar ningún tipo de violencia.
      ¿Has jugado alguna vez a deshojar una margarita diciendo "me quiere, no me quiere"? Yo por muy rebelde que era sí que lo hice con varias amigas. ¿Hay que dejar de deshojar margaritas del campo? Yo creo que no. Lo que hay que hacer es conseguir que se siga jugando pero con otra letra como por ejemplo la siguiente tonadilla "me quiere, no me hiere"

      Recuerdo hace años, los primeros años que trabajaba de monitora de campamentos en verano, una coordinadora me dijo que no podía ser tan extremista porque a unas niñas las sorpendí cantando lo siguiente "Don Federico mató a su mujer la hizo picadillo y bla...bla..bla..." y les expliqué que esa canción no ayudaba a la sociedad ni a ellas mismas a librarnos de la violencia de género. Años después la empresa fue obligada a realizar un curso de coeducación a todo su personal laboral, y mira por dónde esa canción estaba en el ejemplo de perpetuación de la violencia para su normalización. En ese momento fui señalada que tampoco había por qué criticar todo. Y ya lo creo que hay que hacerlo, la ciudadanía debe procurar mantener una mente crítica y no dar todo por sentado. Y ya lo creo que podemos cambiar las cosas, no es fácil pero tampoco imposible. The change it´s comming!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Cuál será tu VERSO?

CURRICULO OCULTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Tertúlias Dialógicas